+

Syeda (drospirenona y etinilestradiol tabletas) 3 mg y 0,03 mg | Syeda (drospirenona y etinilestradiol) Nota: Si bien nos esforzamos por mantener nuestros archivos actualizados no se debe confiar en estos datos es preciso sin antes consultar a un profesional. Haga clic aquí para leer nuestro descargo de responsabilidad médica completa. Los pacientes deben ser informados de que ESTE PRODUCTO NO protegen contra la infección por VIH (SIDA) y otras enfermedades de transmisión sexual. Syeda (drospirenona y etinilestradiol) proporciona un régimen anticonceptivo oral que consiste en 21 comprimidos recubiertos con película activas que contienen cada uno 3 mg de drospirenona y 0,03 mg de etinilestradiol y 7 comprimidos recubiertos con película inerte. Los ingredientes inactivos son almidón de maíz, crospovidona (Plasdone XL), crospovidona (Plasdone XL-10), lactosa rápido flo, macrogol / PEG 3350, estearato de magnesio vegetal (kemilub em-fv), polisorbato 80 (Tween 80), alcohol de polivinilo parte. hidrolizado, povidona K-30 (Kollidon K-30), almidón pregelatinizado (sepistab ST200), talco y dióxido de titanio. Además, cada comprimido activo contiene óxido de hierro amarillo. drospirenona (6R,7R,8R,9S,10R,13S,14S,15S,16S,17S)-1,3',4',6,6a,7,8,9,10,11,12,13,14,15,15a,16-hexadecahydro-10,13-dimethylspiro-[17H-dicyclopropa-6,7:15,16] ciclopenta [a] fenantreno-17,2 '(5H) furan -3,5]' (2H) - diona) es un compuesto progestacional sintética y tiene un peso molecular de 366,5 y una fórmula molecular de C24H30O3. El etinil estradiol (19-nor-17О ± pregna 1,3,5 (10) trieno 20-ino-3,17-diol) es un compuesto estrogénico sintético y tiene un peso molecular de 296,4 y una fórmula molecular de C20H24O2 . Las fórmulas estructurales son los siguientes: los anticonceptivos orales combinados (AOC) actuar por la supresión de las gonadotropinas. Aunque el mecanismo principal de esta acción es la inhibición de la ovulación, otras alteraciones incluyen cambios en la mucosidad cervical (que aumenta la dificultad de la entrada del esperma en el útero) y el endometrio (que reduce la probabilidad de implantación). La drospirenona es un análogo de la espironolactona con actividad antimineralocorticoid. Los estudios preclínicos en animales e in vitro han demostrado que la drospirenona no tiene, estrogénica, glucocorticoide, y la actividad androgénica antiglucocorticoid. Los estudios preclínicos en animales han demostrado también que la drospirenona tiene actividad antiandrogénica. La biodisponibilidad absoluta de drospirenona (DRSP) a partir de un único comprimido entidad es de aproximadamente 76%. La biodisponibilidad absoluta de etinilestradiol (EE) es de aproximadamente 40% como resultado de la conjugación presistémico y el metabolismo de primer paso. La biodisponibilidad absoluta de drospirenona y etinilestradiol estradiolВ tabletsВ que es un comprimido combinación de drospirenona y etinilestradiol no ha sido evaluado. Las concentraciones séricas de DRSP y EE alcanzaron niveles máximos a las 1-3 horas después de la administración de drospirenona y etinilestradiol tabletas. Después de la administración de una sola dosis de drospirenona y etinilestradiol, la biodisponibilidad relativa, en comparación con una suspensión, fue 107% y 117% para DRSP y EE, respectivamente. La farmacocinética de DRSP son proporcionales a la dosis después de dosis individuales en el intervalo de 1 a 10 mg. Después de la dosificación diaria de drospirenona y etinilestradiol, se observaron concentraciones de DRSP estado estacionario después de 10 días. Había alrededor de 2 a 3 veces en la acumulación de los valores de AUC (0-24 h) de DRSP en suero C y después de la administración de múltiples dosis de drospirenona y etinilestradiol estradiolВ tabletsВ (ver Tabla I). Para EE, se señala que las condiciones de estado estacionario durante la segunda mitad del ciclo de tratamiento. Después de la administración diaria de los valores de AUC (0-24h) de EE drospirenona y etinil estradiolВ suero C y se acumulan en un factor de aproximadamente 1,5 a 2. TABLA I. TABLA DE MEDIO FARMACOCINÉTICAS PARÁMETROS DE 3 mg de drospirenona y etinil estradiol 0,03 mg a) ND = No disponible La velocidad de absorción de DRSP y EE después de la administración única de dos comprimidos de drospirenona y etinil estradiolВ fue más lento en condiciones de alimentación con el suero C reducirse alrededor del 40% para ambos componentes. El grado de absorción de DRSP, sin embargo, se mantuvo sin cambios. En contraste, el grado de absorción de EE se redujo en aproximadamente 20% en condiciones de alimentación. los niveles séricos de DRSP y EE disminuyen en dos fases. El volumen aparente de distribución de DRSP es de aproximadamente 4 l / kg y el de EE es informado de que aproximadamente el 4-5 L / kg. DRSP no se une a la globulina de unión de hormonas sexuales (SHBG) o la globulina de unión de corticosteroides (CBG), pero se une alrededor del 97% a otras proteínas de suero. Multiple dosificación más de 3 ciclos dieron lugar a ningún cambio en la fracción libre (según se mide a niveles valle). EE es informado de que en gran medida pero no específicamente ligado a la albúmina sérica (aproximadamente 98,5%) e induce un aumento de las concentraciones séricas de SHBG tanto y CBG. EE efectos inducidos en SHBG y CBG no se vieron afectados por la variación de la dosis de DRSP en el intervalo de 2 a 3 mg. Los dos metabolitos principales de DRSP encuentran en el plasma humano se identificaron como la forma de ácido de DRSP generada por la apertura del anillo lactona y el 4,5-dihydrodrospirenone-3-sulfato. Estos metabolitos se demuestra que no es farmacológicamente activo. En estudios in vitro con microsomas hepáticos humanos, DRSP se metaboliza sólo en un grado menor, principalmente por el citocromo P450 3A4 (CYP3A4). EE se ha informado a ser objeto de conjugación presistémico tanto en mucosa del intestino delgado y el hígado. El metabolismo se produce principalmente por hidroxilación aromática, pero se forma una amplia variedad de metabolitos hidroxilados y metilados. Estos están presentes como metabolitos libres y como conjugados con glucurónido y sulfato. CYP3A4 en el hígado son responsables de la 2-hidroxilación que es la reacción principal oxidativo. El metabolito 2-hidroxi se transforma aún más por la metilación y glucuronidación antes de la excreción urinaria y fecal. los niveles séricos de DRSP se caracterizan por una vida media de fase de eliminación terminal de aproximadamente 30 horas después de que ambos regímenes de dosis únicas y múltiples. La excreción de DRSP fue casi completa después de diez días y las cantidades excretadas fueron ligeramente superiores en comparación con las heces de la orina. DRSP se metaboliza ampliamente y sólo trazas de DRSP sin cambios se excreta en la orina y las heces. Se observaron al menos 20 metabolitos diferentes en la orina y las heces. Acerca de 38-47% de los metabolitos en la orina eran conjugados glucurónidos y sulfatos. En heces, sobre 17 a 20% de los metabolitos se excreta en forma de glucurónidos y sulfatos. Para EE la vida media de eliminación terminal de fase ha sido informado de que aproximadamente 24 horas. EE no se excreta sin cambios. EE se excreta en la orina y las heces como conjugados glucurónidos y sulfatos y se somete a la circulación enterohepática. El efecto de la raza sobre la disposición de drospirenona y etinilestradiol estradiolВ no ha sido evaluado. Drospirenona y etinilestradiol estradiolВ está contraindicado en pacientes con disfunción hepática (ver Advertencias también se escribe en negrita). La exposición media al DRSP en mujeres con insuficiencia hepática moderada es aproximadamente tres veces la exposición en mujeres con función hepática normal. Drospirenona y etinilestradiol estradiolВ está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal (ver también Advertencias). El efecto de la insuficiencia renal sobre la farmacocinética de drospirenona (3 mg al día durante 14 días) y el efecto de DRSP en los niveles de potasio en suero fueron investigados en mujeres (n = 28, 30-65 años de edad) con función renal normal y leve y moderada insuficiencia renal. Todos los sujetos estaban en una dieta baja en potasio. Durante el estudio de 7 sujetos continuaron el uso de fármacos ahorradores de potasio para el tratamiento de la enfermedad subyacente. En el día 14 (en estado estacionario) del tratamiento DRSP, los niveles de DRSP en suero en el grupo con insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina CLcr, 50-80 ml / min) fueron comparables a los del grupo con función renal normal (CLcr, > 80 ml / min). Los niveles séricos de DRSP fueron en promedio 37% mayor en el grupo con insuficiencia renal moderada (CLcr, 30-50 ml / min) en comparación con aquellos en el grupo con función renal normal. DRSP tratamiento fue bien tolerado por todos los grupos. DRSP tratamiento no mostró ningún efecto clínicamente significativo sobre la concentración de potasio en suero. Aunque la hiperpotasemia no se observó en el estudio, en cinco de los siete sujetos que continuaron con el uso de fármacos ahorradores de potasio durante el estudio, los niveles de potasio sérico aumentado hasta en un 0,33 mEq / L. Por lo tanto, existe la posibilidad de que se produzca hiperpotasemia en pacientes con insuficiencia renal cuyo suero de potasio está en el rango superior de referencia, y que están concomitantemente el uso de drogas ahorradores de potasio. Syeda (drospirenona y etinilestradiol) comprimidos está indicado para la prevención del embarazo en las mujeres que deciden usar un anticonceptivo oral. Los anticonceptivos orales son muy eficaces. TABLA II enumera las tasas de embarazos accidentales típicos para los usuarios de la combinación de anticonceptivos orales y otros métodos de anticoncepción. La eficacia de estos métodos anticonceptivos, excepto la esterilización, depende de la fiabilidad con la que se utilizan. El uso correcto y constante de los métodos puede dar lugar a menores tasas de fracaso. TABLA II Porcentaje de mujeres con embarazo no planificado durante el primer año de uso típico y el primer año de uso perfecto de la anticoncepción y el continuo uso porcentaje al final del primer año: Estados Unidos. a) Entre las parejas que intentan evitar el embarazo, el porcentaje que siguen usando un método durante un año. b) Entre las parejas típicas que inician el uso de un método (no necesariamente por primera vez), el porcentaje que tiene un embarazo accidental durante el primer año si no se detienen su uso por cualquier otra razón. c) Entre las parejas que inician el uso de un método (no necesariamente por primera vez) y que lo usan perfectamente (tanto en forma constante y correcta), el porcentaje que tiene un embarazo accidental durante el primer año si no se detienen su uso por cualquier razón . d) Los porcentajes de embarazo en las columnas (2) y (3) se basan en datos de poblaciones que no se usa la anticoncepción y de las mujeres que dejan de usar la anticoncepción con el fin de quedar embarazada. En esas poblaciones, alrededor del 89% quedan embarazadas en un año. Este cálculo se redujo ligeramente (al 85%) para representar el porcentaje de los que se quedan embarazadas dentro de un año entre las mujeres ya que dependen de métodos anticonceptivos reversibles de anticoncepción si abandonan por completo. e) Las espumas, cremas, geles, supositorios vaginales y película vaginal. f) el método del moco cervical (ovulación) complementado por el calendario en la temperatura corporal pre-ovulatorio y basal en las fases posteriores a la ovulación. g) Con crema o gel espermicida. h) Sin espermicidas. i) El esquema de tratamiento es una dosis dentro de las 72 horas después del coito sin protección, y una segunda dosis 12 horas después de la primera dosis. La Administración de Alimentos y Medicamentos ha declarado las siguientes marcas de anticonceptivos orales que sean seguros y eficaces para la anticoncepción de emergencia: Ovral (1 dosis es de 2 pastillas de color blanco), Xenical (1 dosis es de 5 pastillas de color rosa), Nordette o Levlen (1 dosis es 2 - píldoras de color naranja claro), Lo / Ovral (1 dosis es de 4 pastillas de color blanco), TriphasilTM o tri-Levlen (1 dosis es de 4 pastillas de color amarillo). j) No obstante, para mantener una protección eficaz contra el embarazo, otro método anticonceptivo debe ser utilizado tan pronto como se reanude la menstruación, la frecuencia o la duración de las mamadas se reduce, se introducen la alimentación por biberón, o el bebé alcance los seis meses de edad. En estudios de eficacia clínica de drospirenona y etinilestradiol estradiolВ de hasta 2 años de duración, 2.629 sujetos completaron 33,160 ciclos de uso sin ningún otro método anticonceptivo. La edad media de los sujetos fue de 25,5 В ± 4,7 años. El rango de edad fue de 16 a 37 años. El demográfica racial era: 83% caucásicos, 1% hispanos, 1% Negro, % De mujeres que experimentaron una Píldoras anticonceptivas de emergencia: El tratamiento iniciado dentro de las 72 horas después del coito sin protección reduce el riesgo de embarazo en al menos un 75% i Método de amenorrea de la lactancia: MELA es altamente eficaz, método anticonceptivo temporal j Fuente: Trussell J, eficacia anticonceptiva. En Hatcher RA, Trussell J, Stewart F, W Cates, Stewart GK, Kowal D, F huéspedes, tecnología anticonceptiva: Decimoséptima Edición revisada. Nueva York Nueva York: Irvington Publishers, 1998. Syeda no debe utilizarse en mujeres que tienen la siguiente: insuficiencia renal • La disfunción hepática • La insuficiencia suprarrenal • • La tromboflebitis o trastornos tromboembólicos • antecedentes de tromboflebitis venosa profunda o trastornos tromboembólicos • cerebral vascular o enfermedad de las arterias coronarias enfermedades del corazón • valvular con complicaciones trombogénicas La hipertensión grave • • la diabetes con afectación vascular Los dolores de cabeza • con síntomas neurológicos focales • Conocido o carcinoma de la mama sospecha • carcinoma de endometrio u otra neoplasia conocida o sospechada dependiente de estrógenos • sangrado genital anormal sin diagnosticar • ictericia colestática del embarazo o ictericia con el uso de la píldora antes • tumor de hígado enfermedad del hígado (benignos o malignos) o activo • Embarazo conocido o sospechado • Fumar en exceso (> 15 cigarrillos por día) y mayores de 35 años El hábito de fumar aumenta el riesgo de efectos secundarios cardiovasculares graves de uso de anticonceptivos orales. Este riesgo aumenta con la edad y si fuma mucho (15 o más cigarrillos por día) y es bastante marcada en las mujeres mayores de 35 años de edad. Las mujeres que usan anticonceptivos orales deben ser advertidos enfáticamente que no fume. Syeda contiene 3 mg de la progestina drospirenona que tiene actividad antimineralocorticoid, incluyendo el potencial de hiperpotasemia en pacientes de alto riesgo, comparable a una dosis de 25 mg de espironolactona. Syeda no debe utilizarse en pacientes con condiciones que predisponen a la hiperpotasemia (es decir, insuficiencia renal, disfunción hepática e insuficiencia suprarrenal). Las mujeres que reciben todos los días, el tratamiento a largo plazo para condiciones crónicas o enfermedades con medicamentos que puedan aumentar los niveles séricos de potasio, deben tener su nivel de potasio en suero comprueba durante el primer ciclo de tratamiento. Los medicamentos que pueden aumentar el potasio en suero incluyen los inhibidores de la ECA, antagonistas "angiotensin†II del receptor, diuréticos ahorradores de potasio, heparina, antagonistas de la aldosterona, y los AINEs. El uso de anticonceptivos orales se asocia con un mayor riesgo de varias enfermedades graves, incluyendo infarto de miocardio, tromboembolismo, accidente cerebrovascular, neoplasia hepática, enfermedad de la vesícula biliar, y la hipertensión, aunque el riesgo de morbilidad o mortalidad graves es muy pequeña en mujeres sanas sin factores de riesgo subyacentes. El riesgo de morbilidad y mortalidad aumenta significativamente en presencia de otros factores de riesgo como hipertensión, hiperlipidemias, obesidad y diabetes. Los profesionales que prescriben anticonceptivos orales deben estar familiarizados con la siguiente información relativa a estos riesgos. La información contenida en este folleto se basa principalmente en estudios llevados a cabo en pacientes que usaban anticonceptivos orales con las formulaciones más altos de estrógenos y progestágenos que los de uso común hoy en día. El efecto del uso a largo plazo de los anticonceptivos orales con formulaciones inferiores de ambos estrógenos y progestágenos queda por determinar. A lo largo de este etiquetado, los estudios epidemiológicos reportados son de dos tipos: estudios de control de casos retrospectivos o prospectivos y estudios de cohortes o. estudios de control de casos proporcionan una medida del riesgo relativo de una enfermedad, es decir, una relación de la incidencia de una enfermedad entre las usuarias de anticonceptivos orales a que entre las no usuarias. El riesgo relativo no proporciona información sobre la aparición clínica real de una enfermedad. Los estudios de cohorte proporcionan una medida de riesgo atribuible, que es la diferencia en la incidencia de la enfermedad entre las usuarias de anticonceptivos orales y no usuarios. El riesgo atribuible proporciona información acerca de la ocurrencia real de una enfermedad en la población. Para más información, se remite al lector a un texto sobre los métodos epidemiológicos. 1. Los trastornos tromboembólicos y otros problemas vasculares a. Infarto de miocardio Un aumento del riesgo de infarto de miocardio se ha atribuido al uso de anticonceptivos orales. Este riesgo es principalmente en los fumadores o las mujeres con otros factores de riesgo de enfermedad de las arterias coronarias, como la hipertensión, la hipercolesterolemia, la obesidad mórbida y diabetes. El riesgo relativo de infarto para las usuarias de anticonceptivos orales actuales ha sido estimada en dos a seis. El riesgo es muy bajo bajo la edad de 30 años. Fumar en combinación con el uso de anticonceptivos orales se ha demostrado que contribuyen sustancialmente a la incidencia de infartos de miocardio en mujeres en sus treinta y cinco años o más con el tabaquismo representó la mayoría de los casos de exceso. Las tasas de mortalidad asociadas con la enfermedad circulatoria se ha demostrado que aumentar considerablemente en los fumadores mayores de 35 años y los no fumadores mayores de 40 (Tabla III) entre las mujeres que toman anticonceptivos orales. CIRCULATORIOS tasas de enfermedad de mortalidad por cada 100.000 mujeres-años por el ESTADO DE EDAD tabaquismo y el uso de anticonceptivos orales В (Adaptado de P. M. y V. Layde Beral) Los anticonceptivos orales pueden agravar los efectos de los factores de riesgo bien conocidos, tales como hipertensión, diabetes, hiperlipidemias, la edad y la obesidad. En particular, se sabe que algunos progestágenos para disminuir el colesterol HDL y causar intolerancia a la glucosa, mientras que los estrógenos pueden crear un estado de hiperinsulinismo. Los anticonceptivos orales se ha demostrado que aumenta la presión arterial entre los usuarios (véase la sección 9 en Advertencias). efectos similares en los factores de riesgo han sido asociados con un mayor riesgo de enfermedades del corazón. Los anticonceptivos orales se deben utilizar con precaución en mujeres con factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Un aumento del riesgo de enfermedad tromboembólica y trombótica asociada con el uso de anticonceptivos orales está bien establecida. Los estudios de casos y controles han encontrado que el riesgo relativo de usuarios en comparación con las no usuarias ser 3 para el primer episodio de trombosis venosa superficial, 4 a 11 de la trombosis venosa profunda o embolia pulmonar, y de 1,5 a 6 para las mujeres con condiciones predisponentes para la enfermedad tromboembólica venosa. Los estudios de cohortes han demostrado que el riesgo relativo de ser algo más baja, alrededor de 3 para los nuevos casos y aproximadamente 4,5 para los nuevos casos que requieren hospitalización. El riesgo de enfermedad tromboembólica debido a los anticonceptivos orales no está relacionado con la duración del uso y desaparece después de uso de la píldora se detiene. Un aumento de dos a cuatro veces en el riesgo relativo de complicaciones tromboembólicas postoperatorias se ha reportado con el uso de anticonceptivos orales. El riesgo relativo de trombosis venosa en las mujeres que tienen condiciones predisponentes es el doble que la de las mujeres sin tales condiciones médicas. Si es factible, los anticonceptivos orales deben suspenderse de al menos cuatro semanas antes de y durante dos semanas después de la cirugía electiva de un tipo asociado con un aumento de riesgo de tromboembolismo y durante y después de la inmovilización prolongada. Dado que el período inmediatamente posterior al parto también se asocia con un mayor riesgo de tromboembolismo, los anticonceptivos orales deben ser no más temprano comenzaron de cuatro a seis semanas después del parto. Varios estudios han investigado el riesgo relativo de tromboembolismo en mujeres que usan drospirenona y etinilestradiol en comparación con los de las mujeres que usan anticonceptivos orales combinados que contienen otros progestágenos. Dos estudios prospectivos de cohortes, tanto en la evaluación del riesgo de tromboembolismo venoso y arterial y la muerte, se iniciaron en el momento de la aprobación de drospirenona y etinilestradiol. El primero (EURAS) mostró el riesgo de tromboembolismo (tromboembolia venosa en particular) y la muerte en los usuarios de drospirenona y etinilestradiol a ser comparable a la de otras preparaciones de anticonceptivos orales, incluyendo los que contienen levonorgestrel (una generación segunda llamada COC). El segundo estudio de cohorte prospectivo (Ingenix) también mostró un riesgo comparable de tromboembolismo en los usuarios de estradiol drospirenona y etinilestradiol en comparación con los usuarios de otros anticonceptivos orales combinados, incluyendo los que contienen levonorgestrel. En el segundo estudio, se seleccionaron grupos de comparación de AOC en base a su tener características similares a las que se prescriben drospirenona y etinilestradiol. Dos estudios epidemiológicos adicionales, un estudio de casos y controles (van Hylckama Vlieg et al.) Y un estudio de cohortes retrospectivo (Lidegaard et al.) Sugirieron que el riesgo de tromboembolismo venoso se produce en los usuarios de drospirenona y etinilestradiol fue mayor que la de los usuarios de AOC y menor que para los usuarios de anticonceptivos orales combinados que contienen desogestrel / gestodeno que contienen levonorgestrel (el llamado AOC de tercera generación). En el estudio de casos y controles, sin embargo, el número de casos de drospirenona y etinilestradiol era muy pequeña (1,2% de todos los casos) para hacer las estimaciones de riesgo no fiable. El riesgo relativo para los usuarios de drospirenona y etinilestradiol en el estudio de cohorte retrospectivo fue mayor que para los usuarios de otros productos de AOC cuando se consideran las mujeres que utilizan los productos por menos de un año. Sin embargo, estos estimados de un año pueden no ser confiables debido a que el análisis puede incluir a las mujeres de diferentes niveles de riesgo. Entre las mujeres que utilizaron el producto durante 1 a 4 años, el riesgo relativo fue similar para los usuarios de drospirenona y etinilestradiol a que para los usuarios de otros productos de AOC. do. Las enfermedades cerebrovasculares Los anticonceptivos orales se ha demostrado que aumentar tanto los riesgos relativos y atribuibles de eventos cerebrovasculares trombóticos y hemorrágicos (golpes), aunque, en general, el riesgo es mayor entre los de mayor edad (> 35 años), mujeres hipertensas que también fuman. Se encontró la hipertensión es un factor de riesgo, tanto para los usuarios y no usuarios, para ambos tipos de golpes, mientras que fumar interactuó a aumentar el riesgo de accidentes cerebrovasculares hemorrágicos. En un gran estudio, el riesgo relativo de golpes trombóticos se ha demostrado que variar de 3 para los usuarios normotensos a 14 para los usuarios con hipertensión grave. El riesgo relativo de accidente cerebrovascular hemorrágico es informado de que 1,2 para los no fumadores que utilizan anticonceptivos orales, 2.6 para los fumadores que no usaban anticonceptivos orales, 7,6 para los fumadores que utilizan anticonceptivos orales, 1.8 para los usuarios normotensos y 25.7 para los usuarios con hipertensión severa. El riesgo atribuible es también mayor en las mujeres mayores. re. riesgos relacionados con la dosis de la enfermedad vascular de los anticonceptivos orales Una asociación positiva se ha observado entre la cantidad de estrógeno y progestógeno en los anticonceptivos orales y el riesgo de enfermedad vascular. Una disminución de lipoproteínas de alta densidad en suero (HDL) se ha reportado con muchos agentes progestacionales. Una disminución de lipoproteínas de alta densidad en suero se ha asociado con una mayor incidencia de cardiopatía isquémica. Debido a que los estrógenos aumentan el colesterol HDL, el efecto neto de un anticonceptivo oral depende de un equilibrio logrado entre las dosis de estrógeno y progestágeno y la naturaleza y cantidad absoluta de progestágeno usado en el anticonceptivo. La cantidad de ambas hormonas se debe considerar en la elección de un anticonceptivo oral. Reducir al mínimo la exposición a los estrógenos y progestágenos está en consonancia con buenos principios de la terapéutica. Para cualquier combinación particular de estrógeno / progestógeno, el régimen de dosificación prescrito debe ser uno que contiene la menor cantidad de estrógeno y progestágeno que es compatible con una baja tasa de fallos y las necesidades del paciente individual. Las nuevas usuarias de anticonceptivos orales deben comenzar con las preparaciones que contienen el contenido de estrógeno más bajo que proporciona resultados satisfactorios en el individuo. mi. Persistencia de riesgo de enfermedad vascular Hay dos estudios que han demostrado la persistencia del riesgo de enfermedad vascular para las usuarias de anticonceptivos orales. En un estudio realizado en Estados Unidos, el riesgo de desarrollar infarto de miocardio después de suspender los anticonceptivos orales persiste durante al menos 9 años para las mujeres de entre 40 y 49 años que habían usado anticonceptivos orales durante cinco o más años, pero este aumento del riesgo no se demostró en otros grupos de edad. En otro estudio realizado en Gran Bretaña, el riesgo de desarrollar la enfermedad cerebrovascular persistió durante al menos 6 años después de la interrupción de los anticonceptivos orales, aunque el exceso de riesgo era muy pequeña. Sin embargo, se realizaron dos estudios con formulaciones de anticonceptivos orales que contienen 50 microgramos o más altos de estrógenos. 2. Estimaciones de la mortalidad por el uso de anticonceptivos Un estudio recogió datos de una variedad de fuentes que han estimado la tasa de mortalidad asociada con diferentes métodos de anticoncepción a diferentes edades (Tabla IV). Estas estimaciones incluyen el riesgo combinado de muerte asociado con los métodos anticonceptivos más el riesgo atribuible al embarazo en caso de falla del método. Cada método anticonceptivo tiene sus beneficios y riesgos específicos. El estudio concluyó que con la excepción de usuarias de anticonceptivos orales mayores de 35 años que fuman y mayores de 40 años que no fuman, la mortalidad asociada con todos los métodos de control de la natalidad es inferior a la asociada con el parto. La observación de un posible aumento en el riesgo de mortalidad con la edad de las usuarias de anticonceptivos orales se basa en datos recogidos en la década de 1970 †", pero no se informó hasta 1983. Sin embargo, la práctica clínica actual implica el uso de formulaciones de dosis baja de estrógeno combinado con una cuidadosa restricción de la uso de anticonceptivos orales a las mujeres que no tienen los diversos factores de riesgo mencionados en esta etiquetado. Debido a estos cambios en la práctica y, también, a causa de algunos de los nuevos datos limitados que sugieren que el riesgo de enfermedad cardiovascular con el uso de anticonceptivos orales puede ahora ser menor que el observado previamente, se pidió al Comité Asesor de fecundidad y materna Drogas Salud para revisar el tema en 1989. el Comité llegó a la conclusión de que a pesar de los riesgos de enfermedades cardiovasculares se pueden aumentar con el uso de anticonceptivos orales después de los 40 en las mujeres sanos y no fumadores (incluso con las formulaciones de dosis bajas más recientes), hay mayores riesgos potenciales para la salud asociados con el embarazo en mujeres mayores y con los procedimientos quirúrgicos y médicos alternativos que puedan ser necesarias si estas mujeres no tienen acceso a medios eficaces y aceptables de anticoncepción. Por lo tanto, el Comité recomendó que los beneficios del uso de anticonceptivos orales por parte de mujeres sanos y no fumadores mayores de 40 años pueden ser mayores que los posibles riesgos. Por supuesto, las mujeres de todas las edades que toman anticonceptivos orales, deben tomar la formulación de dosis más baja posible que sea eficaz. TABLA IV número anual de muertes NACIMIENTO RELACIONADOS CON O RELACIONADA CON EL MÉTODO DE ASOCIADOS CON control de la fertilidad por 100.000 ESTÉRIL MUJER, POR MÉTODO DE CONTROL fertilidad según la edad a) Las muertes son relacionadas con el nacimiento b) Las muertes son método relacionado Adaptado de H. W. Ory, Family Planning Perspectives, 15: 57-63, 1983. 3. Carcinoma de los órganos y los pechos REPRODUCTIVAS Numerosos estudios epidemiológicos se han realizado sobre la incidencia de cáncer de mama, endometrio, ovario y cáncer de cuello uterino en las mujeres que utilizan anticonceptivos orales. El riesgo de haber diagnosticado cáncer de mama puede ser ligeramente mayor entre las usuarias actuales y recientes de AOC. Sin embargo, este exceso de riesgo parece disminuir con el tiempo después de la interrupción del COC y en 10 años después de la interrupción desaparece el aumento del riesgo. El riesgo no parece aumentar con la duración del uso y no hay relaciones consistentes se han encontrado con la dosis o el tipo de esteroide. La mayoría de los estudios muestran un patrón similar de riesgo con el uso de AOC independientemente de la historia reproductiva de una woman†™ s, o su historia familiar de cáncer de mama. Algunos estudios han encontrado un pequeño aumento en el riesgo para las mujeres que usan anticonceptivos orales combinados primero antes de los 20 años. Los cánceres de mama diagnosticados en usuarias actuales o anteriores de anticonceptivos orales tienden a ser menos avanzados clínicamente que en las no usuarias. Las mujeres que tienen o han tenido cáncer de mama no deben usar anticonceptivos orales ya que el cáncer de mama es un tumor sensible a las hormonas. Algunos estudios sugieren que el uso de anticonceptivos orales se ha asociado con un aumento en el riesgo de neoplasia intraepitelial cervical en algunas poblaciones de mujeres. Sin embargo, sigue habiendo una controversia acerca de la medida en que tales resultados pueden deberse a diferencias en el comportamiento sexual y otros factores. A pesar de los muchos estudios sobre la relación entre el uso de anticonceptivos orales y el cáncer de mama y de cuello uterino, una relación de causa y efecto no se ha establecido. 4. HEPÁTICA Neoplasia adenomas hepáticos benignos están asociados con el uso de anticonceptivos orales, aunque la incidencia de tumores benignos es rara en los Estados Unidos. cálculos indirectos han estimado que el riesgo atribuible a estar en el rango de 3,3 casos / 100.000 para los usuarios, aumenta el riesgo de que después de cuatro o más años de uso. Ruptura de los adenomas raros, hepáticos benignos puede causar la muerte por hemorragia intraabdominal. Los estudios realizados en Gran Bretaña han mostrado un mayor riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular en largo plazo (> 8 años) usuarias de anticonceptivos orales. Sin embargo, estos tipos de cáncer son extremadamente raros en los EE. UU. y el riesgo atribuible (el exceso de incidencia) de los cánceres de hígado en las usuarias de anticonceptivos orales se acerca a menos de uno por millón de usuarios. 5. Las lesiones oculares Ha habido informes de casos clínicos de trombosis de la retina asociada con el uso de anticonceptivos orales. Los anticonceptivos orales deben suspenderse si se produce una pérdida parcial o completa de la visión inexplicable; inicio de la proptosis o diplopía; edema de papila; o lesiones vasculares de la retina. medidas diagnósticas y terapéuticas apropiadas deben llevarse a cabo inmediatamente. 6. uso de anticonceptivos orales antes o durante embarazo precoz Los estudios epidemiológicos extensos no han revelado un aumento del riesgo de defectos de nacimiento en mujeres que han utilizado anticonceptivos orales antes del embarazo. Los estudios también no sugieren un efecto teratogénico, particularmente en la medida en que las anomalías cardíacas y defectos de reducción de extremidades se refiere, cuando se toman inadvertidamente durante el embarazo temprano. La administración de anticonceptivos orales para inducir sangrado de retirada no debe ser utilizado como una prueba para el embarazo. Los anticonceptivos orales no deben utilizarse durante el embarazo para tratar la amenaza de aborto o habitual. Se recomienda que para cualquier paciente que ha perdido dos períodos consecutivos, el embarazo debe ser descartada. Si el paciente no está conforme con el régimen de dosificación prescrito, la posibilidad de embarazo debe ser considerado en el momento de la primera falta. uso de anticonceptivos orales debe interrumpirse si se confirma el embarazo. ENFERMEDAD 7. VESÍCULA Estudios anteriores han revelado un aumento del tiempo de vida riesgo relativo de la cirugía de la vesícula biliar en usuarias de anticonceptivos orales y estrógenos. Estudios más recientes, sin embargo, han demostrado que el riesgo relativo de desarrollar la enfermedad de la vesícula biliar entre las usuarias de anticonceptivos orales puede ser mínima. Los recientes hallazgos de riesgo mínimo pueden estar relacionados con el uso de formulaciones de anticonceptivos orales que contienen dosis hormonales más bajas de estrógenos y progestágenos. 8. carbohidratos y lípidos METABÓLICOS EFECTOS Los anticonceptivos orales han demostrado que causa intolerancia a la glucosa en un porcentaje significativo de usuarios. Los anticonceptivos orales que contienen más de 75 microgramos de estrógenos causan hiperinsulinismo, mientras que dosis más bajas de estrógenos causan intolerancia menos glucosa. Los progestágenos aumentan la secreción de insulina y crear resistencia a la insulina, este efecto varía con diferentes agentes progestacionales. Sin embargo, en la mujer no diabética, los anticonceptivos orales parecen tener ningún efecto sobre la glucemia en ayunas. Debido a estos efectos demostrados, las mujeres prediabéticos y diabéticos deben ser observadas cuidadosamente mientras toman anticonceptivos orales. Una pequeña proporción de las mujeres tendrán persistente, mientras que la hipertrigliceridemia en la píldora. Como se señaló anteriormente (véase Advertencias 1a. Y 1d.), Se han reportado cambios en los triglicéridos séricos y los niveles de lipoproteínas en usuarias de anticonceptivos orales. 9. La presión arterial elevada Un aumento en la presión arterial ha sido reportado en las mujeres que toman anticonceptivos orales y este aumento es más probable en las usuarias de anticonceptivos orales de mayor edad y con el uso continuado. Los datos de la Real Colegio de Médicos Generales y de los ensayos aleatorios posteriores han demostrado que la incidencia de la hipertensión aumenta con el aumento de las concentraciones de progestágenos. Las mujeres con antecedentes de hipertensión o enfermedades relacionadas con la hipertensión, o enfermedad renal deben ser alentados a utilizar otro método anticonceptivo. Si las mujeres con hipertensión eligen usar anticonceptivos orales, deben ser monitoreados de cerca, y si se produce una elevación significativa de la presión arterial, los anticonceptivos orales deben suspenderse. Para la mayoría de las mujeres, la presión arterial elevada se vuelve a la normalidad después de suspender los anticonceptivos orales y no hay ninguna diferencia en la incidencia de hipertensión entre en constante y nunca los han usado. El inicio o la exacerbación de la migraña o el desarrollo de dolor de cabeza con un nuevo patrón que es recurrente, persistente o grave que requiere la suspensión de anticonceptivos orales y evaluación de la causa. 11. irregularidades en el sangrado sangrado por disrupción y spottin Fabricante Ingredientes activos

No comments:
Post a Comment